lunes, diciembre 31, 2007
La España del siglo XXI
viernes, diciembre 28, 2007
jueves, diciembre 27, 2007
Un obispo asegura que los menores provocan los abusos.
martes, diciembre 25, 2007
Tropas amotinadas
martes, diciembre 18, 2007
Dead in Baghdad
viernes, diciembre 14, 2007
"Pagar por ser sospechoso es inaceptable"
Constitución Europea
lunes, diciembre 10, 2007
El impuesto sobre el patrimonio
Ya no hay dudas. El Impuesto sobre el Patrimonio pasará a la historia tributaria de este país en la próxima legislatura. Los dos únicos partidos con posibilidad de gobernar ya han anunciado formalmente su desaparición aduciendo idénticos motivos: recae sólo sobre las rentas medias, es una antigualla que sólo existe en Francia y en España en el conjunto de la Unión Europea, ya no sirve como instrumento de control de rentas y, sobre todo, es un claro ejemplo de doble imposición (se grava dos veces la misma base imponible). ¿Es esto cierto? ¿Son las clases medias las que realmente pagan los 1.400 millones de euros que recaudan cada año las comunidades autónomas en concepto de Impuesto de Patrimonio? A la luz de los datos no parece que las cosas vayan por ahí.
Veamos. Según la Memoria de la Administración Tributaria correspondiente a 2005 -última publicada-, 920.676 contribuyentes declararon el Impuesto sobre el Patrimonio. La cifra está estancada en el entorno de los 900.000 contribuyentes desde que en el año 2000 se estableciera la exención de la vivienda habitual hasta un valor máximo de 150.253,03 euros, lo que provocó
una disminución considerable del colectivo de declarantes (-11.4%). Quiere decir esto que apenas el 5% de los ocupados (sobre los que en principio recaen las obligaciones tributarias) declara el Impuesto sobre el Patrimonio.
¿Pero pagan todos los contribuyentes por igual? Evidentemente que no. Tiene razón el presidente del Gobierno cuando afirma que ese tributo recae sobre las clases medias, al menos en número, pero olvida decir que quienes realmente pagan el Impuesto sobre el Patrimonio no son las clases medias, sino los más ricos, por lo que serán ellos, por lógica, quienes más se beneficien de una
supresión total. Veamos de nuevo. La Memoria Tributaria dice que los declarantes con un patrimonio neto inferior a 400.000 euros representan nada menos que el 72,1% del número total de contribuyentes (se supone que ahí están las clases medias). Sin embargo, y aquí está la paradoja, esos contribuyentes aportaron únicamente el 24,8% de la base liquidable total, que no es otra cosa
que la base imponible menos las deducciones. Es decir, que tres cuartas partes de los declarantes aportan únicamente la cuarta parte de la recaudación.
Un impuesto de ricos
¿Quiénes pagan, por lo tanto, el impuesto? Pues, evidentemente, los más ricos. El 6,5% de los declarantes, es decir aquellos que cuentan con un patrimonio neto superior al millón de euros (sin incluir las deudas) aporta nada menos que el 41,6% de la base liquidable, por lo que serán ello -quienes cuentan con un patrimonio superior al millón de euros- los que tienen más motivos para estar felices.
Desde luego, no sólo ellos. El tramo más alto de la pirámide del impuesto, es decir aquellos contribuyentes con un patrimonio superior a los 10 millones de euros -1.663 millones de pesetas- serán los más beneficiados. Y es que, como dice la Memoria Tributaria, los 727 contribuyentes que se encontraban en este intervalo en 2005, los cuales representaron menos del 1 por mil del total de declarantes (sí han leído bien), generaron nada menos que el 4,8% de la base liquidable del impuesto, con una media cercana a los 19 millones de euros por contribuyente, cifra que es 61 veces superior a la media global, la cual se situó en 311.164 euros.
Como se ve el nivel de dispersión del impuesto es elevada. La media de patrimonio por declarante son 311.164 euros, pero el patrimonio de los más acaudalados –también como media- es de 19 millones de euros. Unos y otros, sin embargo, se verán beneficiados de la misma manera por la eliminación del impuesto.
Dichos en otros términos. Los contribuyentes con un patrimonio situado entre 110.000 y 200.000 euros pagan al Fisco entre 84 y 155 euros cada año. Por el contrario, quienes cuentan con un patrimonio superior a un millón de euros e inferior a dos millones, pagan a sus respectivas haciendas autonómicas entre 8.136 euros y 22.163 euros. Pero es que quienes tienen un patrimonio superior a los 10 millones de euros tienen una cuota media a ingresar de 111.205 euros. Como se ve, a unos ganarán más que otros con la supresión del Impuesto sobre el Patrimonio. Unos dejarán de pagar 100 euros y otros 100.000.
Habrá quien piense que lo injusto del Impuesto sobre el Patrimonio es que hay que tributar por la vivienda habitual, que ya está suficiente gravada por las tasas municipales, el IVA o el Impuesto de Trasmisiones Patrimoniales. Eso es cierto, pero estamos, de nuevo ante una verdad a medias.
Fondos de inversión y acciones
Los inmuebles urbanos (donde se supone que vive el contribuyente) representan apenas el 55% de la base imponible del tramo de declarantes con menor patrimonio, el resto lo componen, fundamentalmente, depósitos bancarios y fondos de inversión. Lógicamente, el peso la vivienda propia respecto del patrimonio evoluciona en sentido decreciente a medida que aumenta la riqueza del individuo, hasta el punto de que en el tramo de los más ricos -10 millones de euros- la vivienda ni siquiera aparece entre los tres principales elementos del patrimonio. La primera fuente de riqueza de los más ricos son los fondos de inversión; la segunda, los valores de renta variable y la tercera ‘otros bienes y derechos’. Estas tres fuentes de renta son las que ahora no se gravarán por la eliminación del Impuesto sobre el Patrimonio.
Habrá quien piense que el Impuesto sobre el Patrimonio es injusto fundamentalmente porque es extremadamente costoso. Veamos los datos. El tipo efectivo de gravamen (no el nominal, ya que hay que tener en cuenta el juego de deducciones) se sitúa en el 0,421%, pero con una característica fundamental: el impuesto es progresivo, por lo que pagan más los que más tienen como, por cierto, proclama la Constitución.
* Carlos Sánchez es un periodista económico español que escribe regularmente en el periódico digital El Confidencial.lunes, diciembre 03, 2007
jueves, noviembre 29, 2007
Trágala perro
martes, noviembre 27, 2007
Víctimas de la violencia de género
2006 ----> 68
2007 (a 23 de noviembre) --->69
La ley de Violencia de Género aprobada el 28 de diciembre de 2004 parece no haber funcionado, como muchos ya vaticinábamos. Esto solo nos entristece más a aquellos que sabemos que la solución no está en requerir castigos más y más duros para los asesinos o agresores, sino en fomentar día a día la rebelión de la mujer, la denuncia del maltrato y su efectiva protección contra el maltratador. ¿Porque, cómo de dura puede ser la condena? ¿Con cuanta dureza puede castigar la ley estos actos criminales? ¿Es justo castigar estos asesinatos y homicidios con más severidad que cualquier otro? Es evidente que la víctima normalmente ha sufrido una larga tortura física y psicológica durante largos años antes de morir y ésto debe ser retribuido también, ¿pero hasta qué punto podemos? Esto no es más que la prueba de que un castigo más duro no conlleva una reducción de los actos criminales, sino que muchas veces los hacen más frecuentes ya que el cruel maltratador, en su absurda lógica, a sabiendas de que se le va a castigar duramente de todas formas, ya no tiene motivos para tener limitaciones en el maltrato. Y a medida que el número de muertas asciende y las noticias de las mismas riegan los oídos de las maltratadas, éstas pierden la escasa esperanza que les queda.
jueves, noviembre 22, 2007
martes, noviembre 13, 2007
Latinoamérica
El mito del buen salvaje.

Los aztecas, por poner un ejemplo, también era un pueblo imperialista que sometía a otras tribus y cometía sacrificios rituales humanos. Los mexicas (o aztecas) fueron vencidos por los españoles gracias a las alianzas que estos establecieron con los pueblos sometidos, entre ellos los zempoaltecas y los tlaxcaltecas. Los mayas era un pueblo guerrero que también realizaba sacrificios, entre ellos, abrir el pecho de las víctimas para sacar el corazón latiente. Todos conocen el juego de la pelota maya, pero pocos conocen que al perdedor del juego de la pelota se le sacrificaba. Tampoco los incas se libran, muchos de sus dioses exigían los sacrificios humanos, niños incluidos.
Hay que tener en cuenta pues, que las civilizaciones indígenas de latinoamérica eran sangrientas y violentas, probablemente más que la española.
Los españoles fueron a América para esclavizar a los pueblos americanos.

Sin duda los españoles explotaron a los indios a conciencia y ya en 1516 Fray Bartolomé de las Casas denunció el sistema abusivo con respecto a los indios. Las quejas llegaron al mismísimo rey Fernando VII que en vez de mandarlo callar o mandarlo a la cárcel como cualquier otra potencia mundial habría hecho, lo nombró Protector de los Indios. Pero la cosa no se queda ahí, en papel mojado, porque ya en 1540, gracias a él mismo y a Francisco de Vitoria, el monarca Carlos I promueve las Leyes Nuevas cuyo objetivo fundamental era mejorar las condiciones de los indígenas. ¡En 1540! Entre los beneficios se incluía (copiado de la wikipedia):
- Cuidar la conservación y gobierno y buen trato de los indios.
- Que no hubiera causa ni motivo alguno para hacer esclavos, ni por guerra, ni por rebeldía, ni por rescate, ni de otra manera alguna. Que los esclavos existentes fueran puestos en libertad, si no se mostraba el pleno derecho jurídico a mantenerlos en ese estado.
- Que se acabara la mala costumbre de hacer que los indios sirvieran de cargadores (tamemes), sin su propia voluntad y con la debida retribución.
- Que no fueran llevados a regiones remotas con el pretexto de la pesca de perlas.
- Que los oficiales reales, del virrey para abajo, no tuvieran derecho a la encomienda de indios, lo mismo que las órdenes religiosas, hospitales, obras comunales o cofradías.
- Que el repartimiento dado a los primeros conquistadores cesara totalmente a la muerte de ellos y los indios fueran puestos bajo la real Corona, sin que nadie pudiera heredar su tenencia y dominio.
Los españoles diezmaron a la población indígena (datos extraídos de la enciclopedia wikipedia)
No se puede dudar del efecto que las guerras tuvieron en la despoblación del continente americano, sin embargo nos olvidamos del factor más importante: las enfermedades e infecciones desconocidas en el continente americano.
"[...]La llegada del europeo, aparte de las brutalidades que pudiera cometer más tarde, parece haber tenido únicamente un pequeño papel en la epopeya de un desastre de proporciones cósmicas. [...]" Kamen, H.
Atención a las palabras de la historiadora María Sáenz Quesada:
"Yo no diría que hubo asesinatos masivos, diría que hubo luchas. Los aztecas y Cortés por ejemplo lucharon. Masacres deliberadas para matar indígenas no hubo, por la simple razón de que eran la fuerza de trabajo que los españoles iban a usar."
Personalmente considero que el método de explotación de los españoles y otros colonizadores fue responsable de la debilitación del indígena y, por lo tanto, su indefensión ante las nuevas enfermedades, pero queda claro que el rol del exterminio ha sido potencialmente exagerado.

¿Te quieres callar ya?
Pero el debate no está ahí. La cuestión es que Chávez pedía algo razonable, al igual que Correa: que las empresas y los gobiernos españoles dejen de inmiscuirse en la política sudamericana, y esto es algo que se ha obviado en los medios nacionales. Chávez quiere saber si el Rey conocía de antemano el golpe de estado que se produjo en Venezuela en el año 2002 y la cuestión es seria. En cuanto a los insultos a Aznar, se ven motivados por la sospecha de que éste lo conocía y es público que lo apoyó a posteriori. Además, el propio Aznar ha llamado varias veces dictador al presidente venezolano, que ha ganado tres elecciones, la última con el 63% de los votos.
sábado, noviembre 10, 2007
Concierto de Chacho Brodas en la Alameda de Hércules.
Después, llegó el plato fuerte:
viernes, noviembre 02, 2007
La Sangre de Andalucía
Aunque parezca blanco y verde
es rojizo tu color
por la culpita de la sangre
que a tus pies se derramo,
sangre de los que gritaron
no y no en vez un si
a esos que antes nos mataron
y hoy gobiernan el país.
Sangre de un pobre mariquita
de un poeta universal
que se negó a poner el culo
como lo puso Pemán,
sangre y nada que comer
sangre de la emigración
sangre sobre la pared
sangre de revolución.
Ay, ay, ay, sangre de los campesinos
no me pegues señorito
sangre el pago a tantos curas
que se hicieron medio rico.
Ay, ay, ay, sangre de la dictadura
sangre de los marineros
sangre de una tierra grande
que entre tres se repartieron.
Ay, para el norte no eres mas
que una mancha en el papel
andaluces siempre igual
la guitarra y el clavel.
Va a nacer un nuevo siglo
y vas a empezarlo como lo acabaste
son cien años de dolor
de ser el culo y el bufón
como vas a estar, tu corazón,
sin una gotita de sangre.
Concordato
El Concordato establece que el Estado español mantendrá económicamente a la Iglesia Católica hasta que esta sea capaz de mantenerse por sí misma. Es decir, en teoría, la intención de la Iglesia Católica es la de ser capaz de llegar a no depender económicamente del Estado tal y como se dice en el artículo 5 del apartado de economia: "La Iglesia Católica declara su propósito de lograr por sí misma los recursos suficientes para la atención de sus necesidades. Cuando fuera conseguido este propósito, ambas partes se pondrán de acuerdo para sustituir los sistemas de colaboración financiera expresada en los párrafos anteriores de este artículo, por otros campos y formas de colaboración económica entre la Iglesia Católica y el Estado." Y no crean que no tiene medios para ello ya que la Iglesia Católica no paga la gran mayoría de los impuestos.
Con respecto a la educación, el artículo I supone de por sí un atentado al estado laico y aconfesional pues pide que se respete en la educación impartida en los centros públicos la "ética cristiana". Es decir, si un profesor asegura que la homosexualidad es una tendencia sexual respetable o que debemos usar preservativo para protegernos de enfermedades y no tener riesgo de embarazo, está incumpliendo el Concordato. Además se asegura el respeto de los sentimientos católicos (sic) y la enseñanza del catolicismo como cualquier otra asignatura fundamental.
Los españoles debemos exigir una revisión del Concordato urgente.
miércoles, octubre 24, 2007
martes, octubre 23, 2007
Los usuarios pasamos al ataque.
Esto viene a colación de los últimos casos de juicios contra páginas web como sharemula, tras los cuales los jueces han dado la razón a los usuarios.
Podéis leer el texto aquí.
miércoles, octubre 17, 2007
Zeitgeist
Zeitgeist: mentiras de la historia.
lunes, octubre 15, 2007
martes, octubre 09, 2007
¿Qué vi en Moscú?
Respeto muchísimo a Tania, pero cuando me dijo que en veinte años habría otra revolución en Rusia, sonreí de forma condescendiente. Cuando se lo comenté a Katrina, mi amiga en Moscú, licenciada en economía, su respuesta me sorprendió: "veinte años es demasiado, pasará antes". Algo huele a podrido en Rusia.
No esperéis encontrar una ciudad pobre, Moscú no lo es (por eso dijo Tania que no era Rusia), Moscú es una ciudad increíble, de una belleza que no ha sido descubierta por las agencias turísticas europeas todavía y con una riqueza latente: al parecer hay más de 300 Bentleys sólo en Moscú. Sin embargo se dejan notar unas condiciones de vida duras, unas infraestructuras desgastadas, unas instituciones que acosan para mal y desaparecen para bien, una población que no sonríe y cuya afición mayoritaria consiste en emborracharse. Moscú es la ciudad de los contrastes, donde podéis encontrar sobre el mismo asfalto maltratado por el tiempo ese enorme recuerdo motorizado que es el Lada y un maravilloso Aston Martin. Rascacielos que hacen parecer a Madrid o Paris ciudades de provincias junto a inmensas moles de viviendas de hace más de veinte años con ascensores destartalados. Los servicios del Museo de la Victoria son los más lujosos en los que he estado nunca, a apenas 150 km los servicios consistían en un cuarto con un cubo.
Las calles llenas de jóvenes que no lo parecen: visten como yuppies y van a cafés donde el café cuesta más caro que en un Starbucks. Terminan sus carreras y trabajan para empresas que les preguntan directamente cuanto quieren cobrar: ¿1000 dólares? ¿2000? Viven un sueño pagado por el petróleo y realmente estos jóvenes creen que viven en la que será la futura gran potencia económica del mundo. Pero viven con una tasa de inflación del 10% y que hace no mucho era del 15%. A tan sólo 150 km de Moscú 1000 dólares son una fortuna, un sueño dorado. Para los jóvenes en Rusia la prioridad es ir a Moscú o San Petersburgo.
Pero todo esto no es más que un espejismo de chicos que se han criado en una burbuja. Sólo basta con mirar atentamente la calle: atestadas de viejos que apenas tienen harapos para cubrirse. Por todas partes unos hombres te ofrecen jugar a la lotería, junto al alcohol, el verdadero deporte nacional, que se practica a todas horas del día. No importa la hora a la que salgas a la calle, hay hombres y mujeres de todas las edades y posiciones sociales bebiendo sentados, en grupo, en solitario, andando... borrachos dormidos en las terrazas, estaciones de metro, calles...
En Rusia el estado solo se acuerda ya de sus ciudadanos para cobrarles y pedirles el voto. La policía te llama la atención por cualquier tontería y te deja marchar si "pagas" una modesta cantidad. La sanidad es gratis, pero si quieres que los médicos se molesten por tí, el mismo sistema. Y lo mismo para los estudiantes que quieren aprobar sus exámenes.
¿Qué más quereis saber? Rusia es lo que pudo ser y no fue. Rusia es el país que cree que la libertad consiste en decidir entre Gucci y Prada. Rusia es el país que te va a fascinar y te va a repeler al mismo tiempo.
viernes, octubre 05, 2007
Interesante entrevista
¿ETA está acabada?
Sí. ETA son cuatro tíos y un tambor para hacer mucho ruido. ETA no tiene doctrina, sólo odio. La ETA que nosotros fundamos creía en un ideal y en una patria. Nuestra doctrina era Euskadi, pasábamos del marxismo.
¿Cómo ha valorado la última negociación entre el Gobierno y ETA? ¿Al parecer ésta era la verdadera oportunidad de paz?
Soy un desengañado de la política. Todo ha sido una comedia. Ya no me considero vasco ni nacionalista. No tiene sentido, soy un ciudadano del mundo.
¿ETA dejará las armas?
No lo sé, me preocupa la juventud vasca. Para muchos ETA es una atracción, un poder psicológico. Hay que tener en cuenta que, si no hubiera existido ETA, el País Vasco estaría ahora con el mismo nivel de autonomía. El nacionalismo es un engaño. La independencia ahora no tiene sentido ni posibilidad.
Las últimas operaciones policiales han demostrado que ETA sigue teniendo fuerza.
Los medios le dais más fuerza de la que tiene. Sus manuales de armas y explosivos fueron escritos por mí, con algunas sofisticaciones que han incluido. ETA está acabada militarmente.
¿Tiene futuro el plan soberanista de Ibarretxe?
Ibarretxe es un tonto del haba. Si ahora hubiera ese referéndum, la sociedad vasca diría que no. Su plan es una chorrada. El PNV no ha sido independentista en su vida. El PNV es una oligarquía sumergida, un aparato económico que no tiene ni doctrina ni líderes.
Su relación con el PNV no es muy buena.
Soy muy crítico con ellos y con su corrupción. Ellos me vinieron a pedir ayuda cuando se mascaba el golpe militar a finales de los setenta. Con mis armas les ayudé a crear el M-35, un grupo de guerrilleros de élite cuya misión era tomar Euskadi en 48 horas si se producía el golpe. El PNV lo tenía todo preparado, pero cuando el golpe fracasó, ya no les hice falta. Junto con el PP me cerraron el museo de ETA que quise abrir en 2004.
¿Se arrepiente de su pasado etarra?
No, porque luchábamos por la libertad y contra la dictadura. Entonces éramos jueces y verdugos. Aunque fui el jefe militar de ETA durante cuatro años, no tengo delitos de sangre. Y eso que he tenido guardias civiles de rodillas implorando por su vida. Me di cuenta de que ninguna ideología se merece la muerte de una persona.
Ahora es inventor.
Sí, me han elegido inventor de 2007. Ya tengo ocho patentes. Cuando era malo diseñé metralletas, pistolas, bombas, incluso un rifle Winchester, a lo Pancho Villa. Ahora quiero ayudar a la gente y, por ejemplo, estoy trabajando en un vehículo que ayude a la desactivación de minas. No para uso militar, sino civil.
miércoles, septiembre 12, 2007
Último discurso de Allende. 11 Septiembre 1973
Seguramente ésta será la última oportunidad en que pueda dirigirme a ustedes. La Fuerza Aérea ha bombardeado las torres de Radio Postales y Radio Corporación. Mis palabras no tienen amargura sino decepción Que sean ellas el castigo moral para los que han traicionado el juramento que hicieron: soldados de Chile, comandantes en jefe titulares, el almirante Merino, que se ha autodesignado comandante de la Armada, más el señor Mendoza, general rastrero que sólo ayer manifestara su fidelidad y lealtad al Gobierno, y que también se ha autodenominado Director General de carabineros. Ante estos hechos sólo me cabe decir a los trabajadores: ¡Yo no voy a renunciar! Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que hemos entregado a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente. Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos.
Trabajadores de mi Patria: quiero agradecerles la lealtad que siempre tuvieron, la confianza que depositaron en un hombre que sólo fue intérprete de grandes anhelos de justicia, que empeñó su palabra en que respetaría la Constitución y la ley, y así lo hizo. En este momento definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a ustedes, quiero que aprovechen la lección: el capital foráneo, el imperialismo, unidos a la reacción, creó el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición, la que les enseñara el general Schneider y reafirmara el comandante Araya, víctimas del mismo sector social que hoy estará en sus casas esperando con mano ajena reconquistar el poder para seguir defendiendo sus granjerías y sus privilegios.
Me dirijo, sobre todo, a la modesta mujer de nuestra tierra, a la campesina que creyó en nosotros, a la abuela que trabajó más, a la madre que supo de nuestra preocupación por los niños. Me dirijo a los profesionales de la Patria, a los profesionales patriotas que siguieron trabajando contra la sedición auspiciada por los colegios profesionales, colegios de clases para defender también las ventajas de una sociedad capitalista de unos pocos.
Me dirijo a la juventud, a aquellos que cantaron y entregaron su alegría y su espíritu de lucha. Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, a aquellos que serán perseguidos, porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente; en los atentados terroristas, volando los puentes, cortando las vías férreas, destruyendo lo oleoductos y los gaseoductos, frente al silencio de quienes tenían la obligación de proceder. Estaban comprometidos. La historia los juzgará.
Seguramente Radio Magallanes será acallada y el metal tranquilo de mi voz ya no llegará a ustedes. No importa. La seguirán oyendo. Siempre estaré junto a ustedes. Por lo menos mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal con la Patria.
El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse.
Trabajadores de mi Patria, tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo en el que la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.
¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!
Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano, tengo la certeza de que, por lo menos, será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición.
domingo, septiembre 09, 2007
El éxito de una empresa sorprendente.
Esta es la historia de Semco, una empresa sorprendente, que ha pasado de facturar 4 millones de dólares (en 1981, cuando Semler cogió las riendas) a facturar 212 millones de dólares en el año 2003. En los últimos catorce años, Semco ha crecido un 27.5% anual. En el año 2005, Semler sufrió una accidente de tráfico y debatiéndose entre la vida y la muerte no pudo asistir durante una larga temporada al trabajo: no pasó nada. Su compañía siguió firmando contratos y creciendo durante esa temporada.
¿Cuál es el secreto? El secreto es que cuando tenía 25 años, el corazón de Semler empezó a fallar, o eso pensaba él. No fallaba, sencillamente sufría de estrés y el médico le advirtió que si no cambiaba su forma de vida no le duraría mucho. Hacía falta reestructurar su vida y su vida era su empresa: hacía falta reestructurar la empresa.
Semco dejaría de trabajar bajo una estructura piramidal y empezarían a crearse grupos de trabajo autónomos. Los obreros saben mejor que los directivos como hacer su trabajo, ellos mismos se organizarían. Ellos eligirían sus horarios, cuantas horas hacer, cuales debían ser los objetivos, los procedimientos. Los obreros acabaron eligiendo el color de sus monos de trabajo y el color con el que pintar la fábrica. Este modelo fue pasado a las oficinas, se crearon grupos de trabajo independientes que no debían llamar a nadie en caso de duda. Se derribaron los muros de los despachos, se eliminaron a las secretarias ofreciéndoles formación y otros empleos (algunas de ellas llegaron a ser jefas de secciones). Si un directivo quería decirle algo a marketing, tenía que ir él mismo a marketing. Si un directivo quería hacer fotocopias, tenía que hacerlas por si mismo.
Los cambios funcionaron, y funcionaron muy bien. ¿Así que por qué no llevarlos más allá? Se decidió que los trabajadores deberían rotar sus puestos cada cierto tiempo, adquiriendo experiencia en todos los puestos y eligiendo ellos mismos en qué sectores se sentían más a gusto. Y entonces pensaron: si ellos saben muy bien cómo trabajar, ellos deben saber cuanto quieren cobrar. Y así fue, se les preguntó cuanto deseaban cobrar y se les concedió. Se aprobó un plan según el cual si la empresa sufría pérdidas los trabajadores ganarían menos, y si la empresa iba bien, ganarían más.
Pero los cambios no acabaron ahí, la experiencia acumulada por los trabajadores en todos los sectores, les permitía estar bien formados para la toma de decisiones, y se les concedió la oportunidad de demostrarlo. Cada trabajador tiene un voto en la toma de decisiones de Semco, y el de Ricardo Semler vale exactamente igual que el de cualquier otro.
Hoy nadie llama a Ricardo Semler para dirigir su propia empresa. Él toma parte de las decisiones como uno más, y si quiere prolonar sus vacaciones, llama a las oficinas y les dice que las prolonga, como cualquier otro trabajador de Semco puede hacer. Como le sobraba tiempo, decidió escribir su historia y publicó un libro: Radical, el éxito de una empresa sorprendente.

miércoles, septiembre 05, 2007
viernes, agosto 31, 2007
Influencias religiosas.
Sin embargo, ¿qué ocurre cuando algo te induce a confundir la realidad con la ficción? ¿Qué ocurre cuando no hay un botón de pause o apagado? ¿Cuando el sistema al que estás adscrito te induce a la culpa? Sabemos que la religión católica es un sistema basado en la culpa y el miedo. Es cierto que también hablan del amor por los seres que nos rodean pero tu deber como católico es ir a la iglesia a confesarte por tus pecados, arrepentirse, sentir la culpa. A todo el mundo le afecta, no es una cuestión de ser más o menos equilibrado: la culpa la vas a sentir si has sido educado en ese sistema. Y si la presión es demasiado grande llegas al límite: inflingirse daño a si mismo.
martes, agosto 28, 2007
El aborto es delito.
Se volvió a redactar el proyecto en 1985 y finalmente fue aprobado. Así pues, el aborto está penalizado en el artículo 417 del Código Penal y sólo se permite su realización en los tres casos anteriormente citados. Sin embargo dicha ley tiene una curiosidad, la embarazada no comete delito, tiene excusa que no se aplica sin embargo a las demás personas que realicen el aborto.
Un auténtico caso de malaprensa, habría bastado con consultar cualquier manual de Derecho Penal Especial.
martes, mayo 15, 2007
martes, mayo 01, 2007
Algo que nunca se dará en este país.
Y digo bien al decir el mundo, y no los países de tradición musulmana. Es evidente que en los países con una mayoría de la población musulmana la cosa está mucho peor, si observamos el caso de un país como Pakistán en el que la blasfemia se condena con la muerte... nos echamos las manos a la cabeza. Pero la blasfemia también se condena con la muerte en Afganistán, la Afganistán "liberada" de nuestros días, controlada por nuestras tropas y las del país defensor de la libertad. Hace unas semanas se manifestaban en Nepal los monjes budhistas pidiendo un estado religioso y hoy en día en EEUU se vive una situación en la que muchos ateos se sienten perseguidos, en la que en los billetes la leyenda In God We Trust viene inscrita de serie y en la que el candidato a la presidencia que quiera tener opciones debe nombrar a dios antes y después de cada discurso.
Las condiciones religiosas de cada uno son perfectamente respetables y cada uno tiene el derecho de practicar la superstición que prefiera en su casa. Imponerlas en un modelo de estado es otra cosa, y atenta absolutamente y directamente contra lo que debería ser una democracia. Alabemos el sentido democrático del pueblo turco, de ellos pueden aprender muchos otros países.
martes, abril 17, 2007
Así de fácil.
"El derecho de los habitantes de que sus personas, domicilios, papeles y efectos se hallen a salvo de pesquisas y aprehensiones arbitrarias, será inviolable, y no se expedirán al efecto mandamientos que no se apoyen en un motivo verosímil, estén corroborados mediante juramento o protesta y describan con particularidad el lugar que deba ser registrado y las personas o cosas que han de ser detenidas o embargadas."
Este es el texto de la Cuarta Enmienda, el cual según algunos políticos, justifica que los ciudadanos de E.E.U.U. tengan el derecho constitucional a estar armados. ¿Alguien puede decirme si el texto tiene algo que ver con las armas? No, nada que ver, y estos son los efectos que pueden llegar a tener en la interpretación de las leyes la influencia de un lobby de empresas armamentísticas que campan a sus anchas en un país donde comprar balas es algo que se puede hacer en el supermercado del barrio.
En un país donde su presidente asegura que es un defensor a ultranza de la vida y se opone con firmeza al aborto y a la experimentación con células madre, él mismo se jacta de haber ejecutado a cientos de presos cuando era gobernador de Tejas y permite que las armas sigan inundando un país en el que el número de crímenes por habitante es totalmente disparatado. En un país que nos vende su imagen de país paradisiaco en urbanizaciones privadas al estilo Mujeres Desesperadas, donde los ricos se encierran para no sentir la violencia que se respira en el ambiente. En ese país han muerto hoy otras 32 personas porque a alguien se le cruzaron los cables. Así de fácil.
miércoles, abril 11, 2007
No soy un radical.
"Fundamentalism and the Subversion of Science" es el capítulo de "The God Delusion" en el que Richard Dawkins explica con maestría la diferencia entre tener fe en algo y creer en algo. Entre ser un fanático, un radical, y no serlo. Dawkins explica que él cree y defiende con pasión la teoría de la evolución porque todas las pruebas apuntan a que es cierta, pero que si un día alguien le demuestra que estaba equivocado, muy agradecido por haberle sacado de su error se mostrará con respecto a esa persona. Es cuestión de tener una actitud científica: cree en lo que se te demuestra y deja de creer si se te demuestra lo contrario. Esta actitud te permite defender con pasión aquello en lo que crees.
Esta frase la habréis leido en mi blog decenas de veces: no soy un científico. Pero creo que esa actitud científica es una actitud que me gustaría adoptar en mi día a día. Evidentemente todos tenemos debilidades y no podemos aceptar muchos de nuestros errores pero tener esa postura en mente puede hacernos un poco más tolerantes y humanos.
Sin embargo esto también me permite defender de forma pasional mis posturas, mis ideas. En dos días se celebra el 76 aniversario de la proclamación de la II República Española. La II República española no fue el Edén en la tierra, no fue la panacea, pero fue un sistema político adelantado a su tiempo. Un sistema político proclamado democráticamente e interrumpido por un golpe de estado violento y cruel. La guerra y la dictadura han sido un inmenso paso atrás en la consecución de los intereses por parte de la clase trabajadora, la clase que de verdad importa.
No soy un radical, ni un fanático. "No voy a ponerle bombas a nadie, decapitar, apedrear, quemar en la hoguera, crucificar, o estrellar aviones en rascacielos" por un desacuerdo es lo que dice Richard Dawkins cuando los creyentes le acusan de fanático. No voy a cometer atentados, golpes de estado, represiones violentas y cientos de miles de asesinados en la cuneta en fosas comunes es lo que les respondo a los que me llaman radical en este país. Pero con firmeza voy a defender que todas las personas deben nacer con los mismos derechos y una Constitución no es quien para darle a una persona y sus descendientes unos derechos exclusivos.
lunes, marzo 26, 2007
domingo, marzo 11, 2007
Optimista
Lo peor que puedes hacer cuando cruzas una crisis es considerar que tú no marcas el rumbo de tu barquito, que las aguas te arrastran de forma caprichosa hacia esa parte del rio donde las rocas digieren a los viajeros. Pero finalmente todos acabamos cruzando el agua, unos más tarde que otros, pero cogemos el remo con fuerza y decimos: "Yo marco el rumbo". Escuchas a los amigos que están en la otra orilla llamándote, desgañitándose por atraer tu atención y que dejes esa cara estúpida y esa mirada perdida, ignoras las astillas en las manos, y aunque estás mareado y no ves, sigues el sentido que te indican las voces, si no ves ahora, ya verás cuando llegues a la orilla.
Las cosas no acaban cuando has bajado de lo que antes te parecían cuatro tablas juntas, tienes los pies mojados y estás en medio del valle y tienes que llegar a la cima de nuevo. Los picos nevados se antojan inalcanzables pero ya has cruzado el rio, ¿por qué quedarse en el valle entonces? Encuentras a una persona con la que te puedes quedar sentado toda una tarde, hasta que anochece y las luces se encienden, en un muelle en Venecia para observar como las fachadas brillan iluminadas y el agua lo refleja todo con fidelidad . Quizás esa persona no te lleve a la cima de nuevo, pero te puede enseñar el camino.
viernes, marzo 02, 2007
Suiza ataca Liechtenstein
viernes, febrero 23, 2007
Policías españoles en Guantánamo.
El hecho de que unos policías españoles vayan con el beneplácito del gobierno español a interrogar a unas personas a las que se les está violando todos sus derechos les convierte directamente en, como mínimo, cómplices.
jueves, febrero 15, 2007
Tremendo Menda
domingo, febrero 11, 2007
Ted Haggard y la homosexualidad
Resulta que a Ted Haggard, baluarte de la familia cristiana, tenía un amante desde hace tres años, o mejor dicho, le pagaba a un hombre para practicar sexo oral con él. El amante, Mike Jones, decidió hacerlo público cuando se enteró de la profesión que desempeñaba Ted y de su odio profesado por la homosexualidad. Ted admitió haber cometido inmoralidad sexual y pasó a una "terapia" cristiana de tres semanas tras lo cual asegura haber vuelto a encontrar a Dios y la heterosexualidad... Ya, claro.
miércoles, febrero 07, 2007
La legalización de las drogas.
En España nuestro Código Penal castiga de forma poco inteligente prácticamente todo lo que no sea el consumo de droga (has oido bien, consumir droga y poseerla para consumo propio no está castigado en nuestro país): incluso pasarle el porro a un amigo o fumártelo delante de él en el parque un día en el que los dos estáis solos puede ser considerado un acto de fomento al consumo a menos de que se demuestre que tu amigo ya fumaba porros con asiduidad y que tus actos no han agravado ese consumo. Es decir, puedes consumir drogas en tu casa con la puerta cerrada, solo y las persianas bajadas.
Digo que el Código Penal regula de forma poco inteligente porque todos recordamos lo que ocurrió en EEUU con la Ley Seca, la ley que prohibió el consumo de alcohol en la sociedad norteamericana con el bienintencionado objetivo de conseguir una sociedad más sana y libre de la horrible droga líquida. Pues bien, el consumo se disparó, la calidad del alcohol se hizo ínfima provocando muchos más problemas de salud y nació el fenómeno de la mafia, ya que el tráfico de alcohol se convirtió en uno de sus negocios más lucrativos, sino el que más. Pues eso es lo que ocurre con el resto de las drogas.
Gran parte de los profesionales del Derecho, o al menos el sector menos anclado al pasado, piden que la ley sea más racional y menos pasional. Es evidente que la visión de una persona adicta al consumo de un producto nocivo para su salud mental y física es desagradable para cualquiera, pero eso no significa que la prohibición de ese producto sea la mejor forma de combatir su consumo. Hay que tener en cuenta que en caso de que la comercialización de la droga por parte del Estado podría permitirnos avisar al consumidor de los peligros de la misma, evitar que grupos de riesgo accedan a ella, como los niños, el florecimiento de mafias y del mercado negro, y con los impuestos recaudados, se podría financiar la cura a los que busquen la rehabilitación.
Hay que ser realistas, hoy en día cualquier persona que desee consumir droga, si se la puede pagar, lo hará. A título personal puedo decir que cuando estudiaba en el instituto (donde estudian adolescentes de entre 12 y 18 años) todos sabíamos donde "pillar". Era mucho más dificil comprar un paquete de tabaco en el estanco o una botella de vodka en el supermercado que pillar una pastilla en el parque de la telefónica (así llamábamos al parque que había al lado de nuestro instituto). Ahora mismo se han endurecido los controles para que los menores no fumen y lo tienen más dificil todavía. "Pillar" hachís en el parque sigue siendo igual de fácil.
martes, febrero 06, 2007
Nuevo informe sobre la delincuencia en España
El catedrático Díez Ripollés asegura que los inmigrantes no delinquen mucho más que los españoles, sin embargo la sensación es distinta pues representan un porcentaje importante de la población más joven, que es la más propicia a delinquir. A pesar del notable incremento de la población española gracias a estos inmigrantes, el nivel de delincuencia ha bajado hasta tener unos datos similares a 1990 y es que sólo el diez por ciento de los 1200 encuestados en España declara haber sufrido un delito en el último año. La encuesta se ha realizado a 30 000 personas de toda Europa por teléfono.
sábado, febrero 03, 2007
Poca vergüenza
Propuestas para mejorar la educación secundaria II.
Pero también hay que renovar los contenidos, no es posible que en pleno siglo XXI sigamos dando clase como hace 40 años. El único cambio ha sido incluir más asignaturas hasta el punto de que el alumno se ve colapsado por un número de asignaturas poco funcional. Hay asignaturas que son reminiscencias del pasado y otras que son un parche para aparentar modernidad. Entre las primeras nos encontramos con el latín o la religión y entre las segundas con la informática o la tecnología. Los alumnos no deben tener más de 5 ó 6 asignaturas por curso para que puedan profundizar y centrarse realmente en lo importante. Es preciso renunciar a lo superfluo y cambiar los métodos educativos. Hoy en día las matemáticas no tienen sentido hacerse sobre el papel, los centros deben tener ordenadores por cada alumno para que estos se familiaricen con ellos y para que sean conscientes de la realidad que les va a tocar una vez terminen su periodo de formación. Hasta bachillerato la educación consiste en una adquisición de cultura general y bachillerato es un periodo de preparación para la universidad. ¿Antes de bachillerato es realmente necesario algo más que un idioma, matemáticas, ciencias (física, química o geografía alternadas forma anual), historia y letras (lengua y literatura también alternadas)? Si se diesen veinte horas de clase a la semana cada asignatura tendría cinco horas a la semana.
Sería interesante además adoptar el sistema de créditos universitario, pues así se compensaría a los alumnos que estudien más rápido: podrían terminar antes. Es decir, que uno se matricule de ciertas asignaturas, no de un curso, y deba aprobar todas las asignaturas para obtener el graduado. Por ejemplo: uno se matricula de Lengua I, Lengua II, matemáticas I, Historia I... Con convocatorias en septiembre, diciembre, enero, junio y julio. Se premia al alumno que tenga más capacidad pues al matricularse de más asignaturas se podrá descargar de ellas antes. Aquel que tenga más dificultades podrá ir más lentamente y tener más posibilidades de asentarse en una buena base.
Finalmente, pero no por ello menos importante, es que toda la educación debe ser gratuita, y debe serlo totalmente: libros, transporte, matrícula y materiales necesarios para el estudio. Es la única forma de garantizar que una educación pública de calidad llegue a todos por igual, de conseguir que los alumnos no tengan que trabajar (los universitarios tampoco) por necesidad. Acceso a pisos de alquiler muy baratos y en buenas condiciones, autobuses y metro gratis, descuentos en medios de transporte nacionales que sean importantes (RENFE ni siquiera hace descuento al estudiante), cines, teatros y demás eventos culturales. Por ley.
viernes, febrero 02, 2007
Propuestas para mejorar la educación secundaria I.
Para empezar, y mucho se ha hablado de ello, hay una pérdida de disciplina por parte del alumnado. No se trata de crear esclavos mentales ni nada parecido, pero son menores y no son responsables de sus acciones y no lo pueden ser porque no son maduros para ello. Si un alumno comete una barbaridad se le expulsa tres días del centro, y esto es un regalo para un alumno que no tiene interés en estudiar. Además, en ocasiones, estos alumnos forman parte de familias desestructuradas y si lo expulsas tres días más, va a pasar tres días más en un ambiente que no le es propicio. La única forma de conseguir que el alumno tema al castigo es el efecto contrario: pasando más horas en el centro. Si el alumno es "penado" con recibir horas extra de clase por parte de becarios matamos varios pájaros de un tiro: preparamos a los becarios, los alumnos son devueltos a la disciplina pues no querrán pasar más horas en el instituto de las necesarias, y además, y dado que lo más probable es que sean malos estudiantes, recibirán horas extras para que se pongan al día con sus compañeros.
Pero la disciplina no puede ser una tarea exclusiva de los profesores y hay que implicar a la familia. No es raro ver en los institutos a los padres quejarse del trato que se le da a su hijo cuando su hijo es literalmente un golfo o a suspendido 5 asignaturas. Los padres en vez de castigar a su hijo y pedirle explicaciones a este, le exigen explicaciones a los profesores. A los padres hay que informarles puntualmente, semanal o mensualmente de las faltas de asistencia de su hijo, de su mal comportamiento y de su rendimiento en clase. No basta con informarles cuando es demasiado tarde. Por otro lado hay que inculcar la importancia de la asistencia a clase a los padres. Recuerdo que cuando llegaba el Rocio, o los días no festivos de la feria, la mitad de la clase no iba. Incluso por ser el cumpleaños de algún compañero, los padres le permitían no ir a clase como regalo. ¿Qué clase de responsabilidad inculcamos? Las faltas no justificadas deben ser castigadas, y la mejor forma para concienciar a los padres es multarlos económicamente, pues al fin y al cabo la asistencia a clase es obligatoria. En algunos barrios de Sevilla el 40% de los niños faltan sistemáticamente a clase o no están escolarizados y eso debe acabar.
viernes, enero 26, 2007
La productividad por habitante
La economía a corto plazo no puede producir más, los factores que la rigen no cambian a corto plazo y en teoría se encuentran en equilibrio, es decir, que todo tiende a volver a la situación anterior. Un ejemplo: si el gobierno aumenta su gasto público, el efecto inmediato es que la producción del país aumenta, pero a medio plazo los precios se disparan y esto hace que la producción se reajuste. La economía solo puede crecer a largo plazo si se varía un factor muy importante: lo que se produce por trabajador. Es decir, cuanto produce cada trabajador, el coeficiente de rendimiento de un trabajador: por cada euro que invertimos en un trabajador, cuanto nos devuelve éste. Y sólo hay dos formas de hacer crecer este coeficiente: mediante la acumulación de capital o mediante la preparación del trabajador, es decir, que esté mejor formado y que cuente con mejores medios a su alcance: innovación tecnológica.
La acumulación de capital es el procedimiento por el cual un país se ve envuelto en una fase de ahorro intenso, en el que apenas se consume y casi todo lo que se produce se destina a la acumulación de capital, es lo que ha hecho Japón desde la Segunda Guerra Mundial, y es lo que está haciendo China ahora mismo. La acumulación de capital es un método rápido de crecimiento pero llega un punto en el que por más que se acumule capital la economía no crece más, a eso se le llama rendimientos de escala y es uno de los principales motivos por los que la economía soviética dejó de crecer en los ochenta. Sólo la tecnología puede variar los rendimientos de escala y conseguir que un trabajador sea capaz de producir más, un ejemplo:
Imaginemos una oficina con veinte trabajadores cuyos únicos medios son el bolígrafo y el papel. Ahora imaginemos que la oficina realiza una inversión y adquiere un ordenador para que sus empleados trabajen con el consiguiente aumento en la productividad. Si la oficina a lo largo del tiempo va comprando ordenadores para todos sus empleados realiza una acumulación de capital cuyo resultado es un aumento en su productividad, pero una vez hay veinte ordenadores, uno más no sirve de nada. Si los ordenadores mejoran y se vuelven más rápidos y eficaces, tenemos una mejora tecnológica que puede mejorar una vez más la productividad de los empleados.
Es decir, a largo plazo, la economía de un país está muy subordinada a la productividad por habitante. Como podemos observar en el gráfico chapucero que he hecho con los datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), el PIB por trabajador a partir de 1996 decrece ligeramente. Es decir, nuestra productividad por habitante no sólo no aumenta, sino que desciende.

jueves, enero 25, 2007
De Juana Chaos de nuevo.
Hoy escuché en la radio a un periodista decir (creo que era Luis del Olmo): va a venir una comisión de derechos humanos a España para comprobar que se trata bien a De Juana Chaos, pero esta comisión no ha condenado la violencia de ETA. ¿Qué pasa, que en España para hacer cualquier cosa hay que condenar a ETA?
-"Hola, vengo a sacarme sangre"
-"Muy bien, ¿pero ha condenado usted a ETA?"
Si viene una comisión de derechos humanos para comprobar el trato a De Juana Chaos, condenar a ETA sería casi como garantizar que esa comisión no va a ser neutral ya que es una afirmación gratuita: ¿Qué tiene que ver ahora la condena a ETA con el trato que se le da a un preso?
De Juana Chaos está en huelga de hambre y es su derecho realizar dicha huelga de hambre, así como es la obligación del director de la cárcel alimentar por la fuerza a De Juana Chaos desde el mismo momento en que su vida peligro, por la sencilla razón de que el sistema presidiario es responsable de la integridad física de sus reos. Si la vida de un reo peligra, debe protegerse y si sufre una enfermedad terminal o si es muy mayor se le deberá poner en libertad. Es evidente que la vida de De Juana Chaos está en peligro, si hay dudas sobre esto pues se consulta con una serie de médicos y punto, que para eso son los profesionales, y si es así, y tal y como dicta la ley, De Juana Chaos debe cumplir el resto de su condena hasta que se recupere, en libertad condicional. No hay más que hablar a menos de que queramos cambiar la ley y tener un sistema presidiario que garantice que la cárcel se llene de moribundos.
Todo lo demás es pura demagogia, ni chantaje al estado de derecho, ni burla, ni truco para escapar de la cárcel... ¿Qué demonios creen que va a hacer una persona que está tan débil que no puede ni levantarse de la cama? Y el estado de derecho es el que garantiza que aquellas personas cuya salud están en peligro puedan salir de la cárcel por lo tanto no es un chantaje al estado de derecho, es ser consecuentes con él.
domingo, enero 21, 2007
Grandes verdades
sábado, enero 13, 2007
Conspiraciones
Para saber más sobre el 11-M, el blog Desiertos Lejanos desmonta muchos mitos y falsas acusaciones al respecto.
sábado, enero 06, 2007
Una tregua bombardeada.
El problema es el que ninguna de las partes tenía realmente mucho que ofrecer, porque los pasos que deben tomar cada una de las partes son tan obvios que no hace falta negociarlos. El gobierno debe volver a la ley de partidos que había antes, la actual no se puede justificar bajo ningún punto de vista ya que fue redactada con el único fin de prohibir Batasuna cuando se demostró en un juicio que ésta no estaba relacionada con E.T.A. (si en el juicio se hubiese demostrado la relación entre ambas organizaciones no habría hecho falta cambiar la ley de partidos), el gobierno debe además garantizar que los presos etarras, al igual que todos los otros presos, irán a la cárcel más cercana a sus familiares y que la integridad de los presos no corre ningún peligro. Los terroristas tienen que dejar de matar, extorsionar, secuestrar... deben abandonar la violencia.
Éste ha sido un proceso de paz condenado al fracaso desde el comienzo: por un lado tenemos a una izquierda abertzale que niega que haya comenzado siquiera el proceso de negociaciones, y que una vez ha cometido E.T.A. el atentado aseguran que el proceso continúa y no ha muerto. ¿En qué quedamos? ¿En que no ha empezado o en que ha empezado y sigue adelante?. Por el otro lado tenemos al partido en el poder que no ha realizado gesto alguno para favorecer la negociación: ni acercamiento de presos, ni legalización de Batasuna... nada. No han hecho nada para permitir que el proceso de paz sobreviva. Se han visto tan amedrentados por la derecha política de este país, que ha intentado sabotear el proceso desde el principio, que no han hecho nada. Si miramos los titulares de hace algunos años, podemos leer como bajo el gobierno de Aznar se acercaron a las cárceles vascas cientos de terroristas y se le concedió el tercer grado a muchos más. Ahora tienen el descaro de decir que ni siquiera negociaron con ellos y que el partido socialista está haciendo concesiones a los terroristas, cuando es exactamente lo que tenía que haber hecho y no ha hecho. Finalmente tenemos a E.T.A. La organización terrorista creía que Zapatero estaba tan necesitado del proceso de paz que haría cualquier cosa por favorecerlo, y han permitido la Kale Borroka, salidas de tono de la izquierda abertzale, pensaban que los terroristas no serían condenados... ridículo. Con el atentado de la terminal 4 los únicos que han perdido han sido ellos.
Zapatero se ha quitado de encima un proceso que le estaba perjudicando gracias a la campaña de mentiras de la derecha, la derecha no puede estar más feliz porque el proceso ha fracasado, la izquierda abertzale se ha quedado con la boca abierta y ha admitido que no se lo esperaban. E.T.A. volverá a intentar negociar porque su lucha no lleva a ninguna parte y cada vez están más ahogados policial, política y económicamente, y entonces tendrá que ofrecer un poco más que en esta negociación, que ya tuvo que ofrecer un poco más que la vez anterior y no lo hizo. Es la vuelta a lo cotidiano.