sábado, diciembre 16, 2006

Turquía y el miedo al Islam.

Durante la Edad Media la Peste Negra diezmó de tal manera la población que el continente europeo fue despoblado. Sin embargo, para los supervivientes empezó una época mucho mejor: el hecho de que hubiese menos población mejoró sustancialmente las condiciones nutricionales de la mayor parte de la población: la carne estaba mucho más al alcance que antes, y ante las necesidad de mano de obra inexistente se agudizó el ingenio y tuvo lugar un salto tecnológico importante. La Peste Negra fue una de las razones que impulsó el Renacimiento: la confianza en el ser humano y su razón.
¿Qué ha supuesto la Segunda Guerra Mundial en Europa? Si bien la Primera Guerra Mundial fue capaz de destruir los regímenes anquilosados en el pasado de Europa, no fue capaz de sustituirlos, lo cual fue determinante para el acaecimiento de una Segunda Guerra Mundial, aún más devastadora que la primera. ¿Aprendimos algo? Bueno, aprendimos que era necesario imponer un sistema democrático con el paquete de libertades que ello conlleva, pero sobre todo con un sistema de derecho que garantizase, que fuese seguro. También aprendimos que la indivisión europea debía acabar.
La Unión Europea no es un proceso irreversible o inevitable, pero sí necesario. Podemos discutir la naturaleza de la Unión Europea y estar en profundo desacuerdo con ella, pero no se puede negar que hacía falta una Unión Europea. La Unión Europea ha ofrecido a los países integrantes crecimiento económico sostenido como nunca antes había ocurrido en Europa, una política de libertades mayor que las que ofrecen los propios estados, una política social imperfecta pero mejor que la que ofrecen los estados (la mayor parte de los derechos laborales y las directivas de seguridad laboral vienen de la Unión Europea), y algo que quizás es más importante que todo lo anterior: estabilidad política. Ni el crecimiento, ni los derechos, ni las libertades son posibles en un Estado convulso.
Hoy en día Europa se encuentra con un panorama absolutamente distinto al que existía hace cincuenta años. El hecho de que la mayoría de los países altamente desarrollados de la Europa del Oeste hayan sido absorbidos y hayan asimilado el modelo en el que vivimos hace que nos fijemos en los países que también son Europa pero no son nuestra Europa: Rumanía, Ucrania, Turquía... y aquí viene el problema: ¿Qué es la Unión Europea? No basta con decir que es una unión de países europeos, pues no todos los países europeos son iguales: hay países con una tradición democrática y otros sin la misma, hay países con tradición católica, ortodoxa, protestante y musulmana.
Hay políticos que aseguran que la Unión Europea supone la culminación de la tradición judeo-cristiana, gente como Aznar, que pretenden incluir en la futura constitución europea nuestras tradiciones cristianas. ¿Pero si los europeos llevamos dándonos de ostias durante siglos por culpa de nuestras diferencias dentro de una misma religión, cómo podemos decir que la tradición cristiana es fundamental en la constitución de la Unión Europea? Sin embargo el problema no está entre los países con esa tradición, sino en los países como Turquía. Está claro que para formar parte de este proyecto político hace falta ser un país democrático, y Turquía lo es desde 1923, mucho antes que otros que sí forman parte de la Unión Europea.
Ayer se anunció la ralentización de las negociaciones con Turquía para su entrada en la Unión Europea. ¿Qué es lo que da miedo de Turquía? ¿Que son mayoritariamente musulmanes? ¿Que es el país más poblado de Europa después de Rusia y por lo tanto desplazaría a otros países? La islamización de Turquía es un hecho incontestable, pero es un fenómeno que está ocurriendo en la mayor parte de los países de tradición musulmana, y que supone una reacción antioccidental, hacia los países que tanto han cerrado los ojos a la situación política y social de la población musulmana. ¿No sería mejor aceptar Turquía en la Unión Europea, para dejar que ésta se impregne de la laicidad y el proceso de ateización que impera en la sociedad europea? ¿No es esa acaso la mejor forma de luchar contra el islamismo radical, evitar rechazarlos por su historia?

9 comentarios:

Anónimo dijo...

estoy moskeada con internet, acabo de escribirte un comentario y no lo publica!! éste es sólo pa comprobar el grado de mi odio hacia las nuevas tecnologías

Anónimo dijo...

bien... ya funciona ;P
Oks, verás, admitir la posibilidad de que Turquía llegue a entrar en la UE es una bomba de relojería absurda, no se puede dejar de lado la historia. La historia determina a los pueblos, y éstos se construyen, precisamente, a partir de diferencias que los distiguen del resto, características propias que los identifican. Turquía no es Europa.
La UE no está hecha para ser un organismo caprichoso y elitista que decide éste país entra éste país no entra. La admisión de Turquía en el concierto europeo simplemente no tiene razón de ser, como no la tiene la ilógica posibilidad de ampliar fronteras hasta China.
La solución al problema turco no está en abrirle las puertas a la Unión, inventando no sé que pretextos y argumentos. Hagamos pactos con ellos, tratados de ayuda o de cooperación económica, pero no reescribamos la historia, Turquía no es Europa.

Kinderzimmer dijo...

Si hablamos geográficamente, Turquía es Europa pues un 3% de su territorio está situado en Europa, es decir, casi 25000 km cuadrados, casi lo mismo que Bélgica, más que Luxemburgo, más que Mónaco, más que Liechtenstein, más de la mitad de Holanda o Suiza, ligeramente inferior a Albania.
Si hablamos históricamente, Turquía es Europa: combatió en la primera Guerra Mundial, se vió involucrada en la caída del Imperio Romano como la mayoría de los pueblos que hoy habitan Europa, etc, etc.
Políticamente es democrática. Su habeas corpus es más garantista que el británico.
Es musulmana, como Bulgaria, Rumanía, Macedonía, y parte de unos pocos de países balcánicos.
¿Te parece a ti que me invento pretextos y argumentos?

Anónimo dijo...

Me he estado informando:

Geográficamente, aunque una parte de Turquía está en Europa, no por eso puede ser calificado Turquía como país europeo. Y es que la realidad es que el 95% del territorio turco está en Asía, mientras que la parte europea de Turquía es solamente el 5%. Por lo tanto, Turquía es más un país asiático que un país europeo.

Desde un punto de vista democrático, los usos y costumbres(incluidos los derechos civiles y los derechos humanos) no son respetados en Turquía tal y como se respetan en los países de la Unión Europea. No conozco el habeas corpus inglés, pero intuyo que el turco no garantiza de manera factible y computable el respeto por la libertad personal.

Por una cuestión religiosa. No hablo aquí de que la mayoría del país sea musulmán, lo cual entra dentro de la libertad religiosa. Mi oposición es porque considero que la separación entre religión y estado es muy cuestionable en Turquía. Hay una tendencia en la legislación turca a seguir la legislación islámica, mientras que en la UE la separación de religión y estado está totalmente clara. Aunque reconozco la posibilidad de que al admitir a Turquía en la Unión, se restringiese su contagio del fundalismo radical imperante en los países que la circundan.

Por una cuestión económica. El índice de riqueza de Turquía está muy por debajo del índice de los países de la UE. Ello crearía, de entrar en la Unión, un desbalance a la hora de las ayudas económicas, que, en el peor de los casos, podría incluso colapsar la Unión Europea.

Demográficamente hablando, Turquía tiene más de 67 millones de habitantes. De entrar en la Unión Europea, sería el segundo país más poblado de ésta, solamente superado por Alemania. Ello, tomando el punto anterior, crearía un flujo migratorio hacia los demás países que es muy cuestionable que pudiera ser soportado por la Unión Europea sin resentirse seriamente.

Geográficamente, la lógica dice que las fronteras de la UE deberían ser Rusia y Turquía. Pero si Turquía entra en la UE, las fronteras de la UE se irían hasta Georgia, Armenia, Azerbayán, un país tan inestable como Iraq, un país terrorista como Siria y un país que es una amenaza nuclear como Irán. Indudablemente las inestabilidades y peligros de estos países, al ser vecinos de la UE, podrían ser un serio peligro para ella.

Por una cuestión políca, está el "detalle" de que Turquía no reconoce como Estado a Chipre, miembro de pleno derecho de la Unión.

Historicamente, Turquía siempre ha sido "enemiga" de Europa. Éstas diferencias sólo pueden entenderse si se tienen en cuentan las fronteras historicas de lo que consideramos Europa. La colaboración de Turquía en los últimos episodios mundiales no es suficientemente relevante. Muchos países árabes intervinieron también en el conflicto ¿también vamos a incluirlos en la Unión?

En conclusión, podría ser que en el futuro la situación cambiase, y de ser así, estoy dispuesta a reconsiderar mi posición. Pero personalmente lo dudo mucho. Por todo ello creo que Turquía no debe entrar la UE.

Kinderzimmer dijo...

Geográficamente ya que te he dicho que Turquía está EN Europa y en Asia. No es más asiática o más europea, es que ES asiática y ES europea.
En cuanto al estado de derecho no hables de lo que no sabes. Turquía está acusada de torturas por ong´s como Amnistía Internacional, pero también lo está España y Gran Bretaña. De hecho, Turquía está haciendo un esfuerzo notable para acabar con ella, nosotros no.
En cuanto a separación entre religión y estado, el caso de Turquía es realmente exitoso si lo comparamos con España, han sido capaces de imponer una constitución laica y han abolido una institución antidemocrática como la monarquía (ejem). En España seguimos jurando la Constitución frente a un Cristo.
Por una cuestión económica vuelves a hablar sin saber. Si hay un motivo especialmente fuerte que impulsa a turquía a entrar en la unión, es el económico. Su PIB per cápita es muy parecido al que tenía España cuando entró en la Unión, y su influencia económica es mayor.
Demográficamente, la entrada en la Unión de Turquía mejoraría su situación económica aún más y la inmigración se reduciría, es un boom parecido al que ocurrió en España en los ochenta y lo que está ocurriendo en Polonia y demás. La Unión frena la inmigración al mejorar la situación económica y política de esos países.
¿Qué significa, por lógica la Unión Europea debería tener como fronteras Rusia y Turquía? Como tú misma has dicho, Georgia y Azerbayán están en Europa.
España no reconoce la soberanía del Peñón, reconoce la influencia de Marruecos en el Sahara o la tolera, ocupa militarmente Afganistán, ...
Alemania y los Países Bajos han sido también tradicionalmente nuestros enemigos. De Francia ya ni te cuento. Los españoles somos especialistas en llevarnos mal con nuestros vecinos, deberíamos salirnos de la Unión Europea.
En cuanto a cultura, la mayor parte de los platos tradicionales andaluces tienen más que ver con los platos que comen en Turquía que con los que se comen en Noruega. Y nuestras tradiciones tienen bastantes raíces de allí.
Una cosa es no ser, y otra no querer ver.

Kinderzimmer dijo...

mmhh pido públicamente perdón a esther por mi respuesta anterior, mal redactada. es todo desde el cariño esther!

Lisardo dijo...

españa entonces es europa y áfrica, puesto que tiene un 2% de su territorio en el continente africano...

Anónimo dijo...

holaaaaaaaaaaaaaaa,bueno yo quiero aportar a este tema mi opinion. yo no soy muy partidaria de que turquia entre en la union europea por este tema.esa gente es un pelin chunga, y vete tu a saber lo que pueden hacer. ya bastante vienen para que tambien haya entrada libre por un bando no??
a mi casi no me dejan salir, porque my family dice que hay muchas cosas por ahi, la verdad es que cuando lo pienso.. es que tienen razon. a demas los "moros" tienen la culpa de todo lo q pasa, vienen a nuestro pais, y encima nosotros nos tenemos q adaptar aa ellos, no ellos a nosotros?????? es que noo lo entiendo..
bueno que en verdad escribo esto pa´ apoyar la NO entrada de turquia. en parte es por el tema del miedo al islam
saludos a todos los que lean esto

Anónimo dijo...

MIENTRAS HAYA MATADEROS,HABRA CAMPOS DE BATALLA,MIENTRAS HAYA RELIGIONES ,TAMBIEN.